¿Sostenibilidad? ¿Crecimiento? ¿Crecimiento inclusivo?
Abstract: Growth vs. Sustainability? Inclusive growth? These questions are actual future challenges. No one denies that. Yet here I suggest another way of reading those questions, of raising other questions and see deeper so that we can visualize what is actually at stake: human beings. Don’t mind me, I am just a woman writing from the periphery of the word.
A primera vista reconozco la importancia de la pregunta sobre la disyuntiva entre el crecimiento o la sostenibilidad, sobre la necesidad de pensar alternativas como la del crecimiento incluyente. Ciertamente hay muchas formas de responder esta pregunta y voy a escoger tal vez la menos obvia, pero sí la que me ha llevado a reflexionar por qué como persona que vive en el “tercer mundo” me habría hecho otras tantas preguntas antes que ésta o por qué la plantearía en términos muy distintos.
Mi respuesta a la pregunta tal cual se nos presenta sería más o menos así: Colombia ha experimentado en los últimos años un crecimiento positivo, llegando a estar entre los primeros países de América Latina. Esto se debe en gran parte a que el boom en la minería ha reactivado la economía y ha atraído la inversión extranjera. Entonces, el sector productivo más importante sigue siendo el de la extracción de recursos no renovables. A su vez puede decirse que existe una política de protección del medio ambiente por la que se exige el cumplimiento de varios requisitos en los distintos sectores productivos para obtener la licencia ambiental que permita su funcionamiento. En resumen puede decirse que la sostenibilidad es costosa y la exigencia de muchos requisitos hace menos atractiva la inversión en negocios sustentables y dispara la productividad irregular e ilegal. En el caso de la minería, el boom del sector y la exigencia de cumplimiento de requisitos de sostenibilidad y seguridad, muestran un auge de la extracción ilegal que escapa al control del Estado y que no es sustentable ni se refleja en el crecimiento. En fin, todos preferiríamos algún tipo de crecimiento responsable con el medio ambiente y que garantice a las generaciones futuras la posibilidad de acceder a los recursos que tenemos hoy. Es decir, algún tipo de sostenibilidad.
Sin embargo, no dejo de sentirme extraña con esa pregunta. Así que comenzaré por cuestionar la forma cómo se asume que esa es una inquietud global y cómo se ha llegado a preguntar por qué el desafío para el futuro está en la dicotomía entre el crecimiento y el desarrollo. Entonces la respuesta es muy diferente. Muchos países usan sus tasas de crecimiento positivas para cambiar la imagen del país y así atraer mayor inversión. Siguiendo fórmulas que generalmente vienen de afuera se desincentiva el gasto público y se busca que los tratados de libre comercio ayuden al país en esa carrera por mostrar mejores números, en tablas índices y gráficos.
Durante siglos los países europeos extrajeron los recursos naturales de sus colonias, lo que les permitió un crecimiento impresionante que en algunos casos garantizó la industrialización, que fue clave para transformar la economía de una vez y para siempre. En este proceso nunca se tomó en cuenta la sostenibilidad, que es una inquietud bastante reciente. Ahora se espera que los países que alguna vez fueron sus colonias, logren en décadas, lo que ellos lograron en siglos y que tengan economías con crecimientos importantes y al mismo tiempo sean sostenibles.
Future Challenges propone que se tenga en cuenta la iniciativa de la OECD sobre crecimiento inclusivo, con mayor impacto en la sociedad. Para mí esto es más de lo mismo, la historia repitiéndose: los países del norte desarrollado diciéndole a los del sur global cómo hacer las cosas. Ciertamente existe una cada vez más evidente y obvia desacreditación de estas fórmulas, sobre todo cuando es dudosa la autoridad con la que esos diagnósticos y dictámenes buscan ser reproducidos sin cuestionamiento. EEUU está sufriendo una grave crisis de gobernabilidad a causa de la deuda y la economía de la Unión Europea no logra recuperarse ni se superan las crisis en España, Grecia e Irlanda. El norte no parece capaz de recuperarse del todo de la crisis del 2008, mientras que los países del sur, sobretodo en América Latina, se han mostrado estables y con cifras positivas. Entonces si respondo a la pregunta tal cual se me presenta termino por asumir que todos los países están en la misma situación o etapa de su historia económica y que por lo tanto TODOS deben preguntarse por la dicotomía entre crecimiento y sostenibilidad.
Muchos países muestran economías sostenibles, sus grandes empresas obtienen las licencias ambientales e impactan positivamente en la cifra de crecimiento, pagan sus impuestos y hasta hacen donaciones. Es por fuera del país donde lavan los trapos sucios: no son ni sustentables y mucho menos incluyentes. Sus ganancias provienen de maquilas en el tercer mundo donde se pagan salarios ínfimos, no se respetan las jornadas laborales y tampoco las medidas mínimas de seguridad. No nos sorprende que las minas ilegales se derrumben matando a cientos de mineros, no nos sorprende que miles de personas mueran en fábricas textiles que se incendian o desmoronan. ¿Cómo hablar de crecimiento inclusivo si ignoramos todos los muertos que se quedan en el camino para lograr, como sea, números en tablas, gráficos y estadísticas? Todos sabemos que esas cifras no se reflejan en los cuerpos desnutridos, abusados y esclavizados de aquellos sobre cuyas espaldas se construye el “crecimiento”. En América Latina a las comunidades indígenas se les lleva el experto extranjero a que les hable de sostenibilidad, cuando muchas veces esa sostenibilidad conocida hace miles de años, simplemente es uno más de los conocimientos ancestrales borrados por la fiebre extractiva de la colonia.
Si nos planteamos preguntas que parecen inocuas, no atendemos uno de los desafíos más importantes del futuro y es cómo hacer que la economía esté al servicio del ser humano y no el ser humano al servicio de la economía. Tanto lograr ciertos niveles de crecimiento como de sostenibilidad tienen costos económicos, pero ¿a qué costo humano? ¿Cómo podemos hablar de “crecimiento inclusivo” en esos términos?
Tags: Colombia, colonia, crecimiento, extracción, sostenibilidad