Thinking global, living local: Voices in a globalized world

Economía plural como plan alternativo de desarrollo en Bolivia

Written by on . Published in Growth vs. Sustainability on , .

tipnis

Miles de indígenas caminaron cientos de kilómetros desde el Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) hasta la ciudad de La Paz en defensa de su territorio contra la consturcción de la carretera. Foto MarielleClaudia vía Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Abstract: Bolivia is in need of economic growth and the presente governmet is very aware of it so they have thought of a new way to create economic growth by maintaining traditional production systems and making a stand in regards to sustainability and the protection of mother earth. However, seven years after the rise of this government we are still waiting to see how this is going to work. The new Constitution states that Bolivia will have a plural economic system based on state economy, cooperative, comunity and private economies to create this plural project.

El gobierno boliviano plantea la economía plural como un equilibrio entre una economía desarrollista y la propuesta de economía comunitaria. Este plan busca fortalecer la relación entre la producción y la preservación de la naturaleza. Sin embargo, desde hace varios años no se ve el progreso de esta propuesta económica en la cual podamos tener el desarrollo y crecimiento que necesitamos, pero que no sea a costa de nuestros bosques y de los territorios sagrados o de uso tradicional de las comunidades indígenas que los habitan.

La Constitución, en su artículo 306, diferencia las formas que componen la pluralidad de la economía nacional: “La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Esta propuesta no parece darse en la realidad. La percepción general es de que si bien la economía (como idea general) va bien, lo cierto es que al momento de realizar decisiones acerca del modelo productivo que se va a aplicar, en relación al desarrollo de las industrias o a la construcción de caminos, lo plural brilla por su ausencia.

Es en la política económica donde deberían estar las grandes transformaciones del proceso de cambio planteado por el gobierno de Evo Morales. La estabilidad financiera que han proveído los altos precios de los minerales han generado una estabilidad tal que impide que cualquier cambio sea percibido o bien, que se disimule la ausencia de cambios en un bienestar general. Esto es irónico considerando la fortísima crítica del gobierno, tanto del presidente como del vicepresidente, al modelo neoliberal. El capitalismo continua mandando sobre las dinámicas económicas en Bolivia a pesar de las mejores intenciones del Ministerio de Economía y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, pues no existen verdaderas propuestas o experiencias reales que nos permitan tener una noción más clara de lo que sería, de darse, la economía plural.

La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, en el artículo 306 señala: “La Economía Plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Sin embargo el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural no trabaja en lo comunitario ni en lo cooperativo de manera directa y organizada. De hecho este ministerio tiene viceministerios destinados a la pequeña y mediana empresa, al comercio interno y exportaciones y un tercero de producción industrial, que es al final hacia donde apunta el gobierno, pues no existe una instancia dedicada a la economía plural como tal o a alguna de sus cuatro variantes, como se menciona en la Constitución.

La economía comunitaria tradicional en Bolivia nos puede confundir pensando que esto corresponde al plan de economía plural. Los campesinos llevan trabajando así durante siglos y lo que quieren es más bien tener acceso a sistemas económicos más grandes para obtener mayores beneficios. La diferencia actual en el sector de economía tradicional es que ahora reciben algún apoyo del Estado, pero no es una articulación de este sistema económico con otro cooperativista o estatal.

El caso más dramático y sonado de esta dicotomía aparentemente insalvable es el TIPNIS. En este caso se plantea desarrollo al planificar una gran carretera, las comunidades la rechazan porque atraviesa la reserva natural e indígena pero al tiempo exigen desarrollo para sus comunidades que no venga de la mano de la destrucción de su medio. El gobierno entonces optó por darle al parque la calidad de intangible, y con ello impidió que los pobladores puedan desarrollar emprendimientos mayores en el parque, así sean sostenibles. El caso se presenta como el colmo del dilema. Si no se puede tocar, entonces que no lo toque nadie. El problema sigue sin resolverse pero la gente lógicamente sigue pescando y cultivando pues necesita sobrevivir.

Los críticos al modelo económico vigente reclaman que cumpla con lo estipulado en la Constitución porque se planteó como  una forma armónica de empatar sistemas económicos aparentemente rivales pero que en su unión podrían proporcionar a los bolivianos una mejor calidad de vida. El servicio a la comunidad y el valor de la relación entre el productor y el medio ambiente son partes esenciales de lo que se plantea como la economía plural. Las organizaciones sociales en la Cumbre del ALBA – TCP el 2009 definieron la economía comunitaria como el sistema productivo que protege los usos y costumbres indígenas priorizando la reciprocidad y la redistribución de recursos.

Por el contrario, lo que vemos es el crecimiento notable de las empresas estatales, las plantas de industrialización y los caminos. Todos elementos del desarrollismo moderno que son esenciales para poder llevar a Bolivia a un nivel de competitividad mínimo con los países de la región. Desde el siglo XIX es una agenda pendiente y aunque el modelo está totalmente devaluado para economías que ahora sufren las consecuencias del sistema capitalista liberal, Bolivia todavía necesita crear una base industrial productiva.

El reto está en lograr ponerse al día con la industrialización necesaria pero nunca dejar de lado la economía comunitaria y la visión integral que tienen las poblaciones indígenas de la tierra y su relación con el hombre. Es el reto que se nos propone, no optar por desarrollo o por sostenibilidad, sino construir una vía intermedia. Creemos que debemos aprender de las experiencias de otros países en el camino del desarrollo pero caeremos en los mismos errores si no empatamos ese modelo con las formas locales de producción. Así, será un desarrollo sustentable tanto en lo social como en lo económico.

Tags: , , ,